Blogia
valor_es

Avanza la cumbre alternativa de cambio climático en Bolivia

Algunos meses atrás, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que el país llevaría a cabo en abril una cumbre alternativa para discutir temas relacionados a cambio climático. 

Ahora, en una columna publicada en el diario inglés The Guardian el embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, Pablo Solón Romero, reafirmó la convicción del país por este evento y habló del fracaso de Copenhague. El evento se llevaría a cabo del 19 al 22 de abril.  

Dice Solón Romero en su columna: "Cuando terminó Copenhague, aquellos que defendieron el resultado hablaron de un ’paso en la dirección correcta’. Este fue siempre un argumento tendensioso, dado que para enfrentar el calentamiento global no se pueden tomar medidas a medias. (...) Bolivia, en cambio, creyó que Copenhague marcó un retroceso, deshaciendo el trabajo desarrollado desde las charlas en Kioto. Esta es la razón por la cual nosotros y otros países en vías de desarrollo nos negamos a firmar el Acuerdo de Copenhague y por lo cual organizaremos una reunión internacional sobre cambio climático el mes que viene". 

De acuerdo al diplomático, si bien la posición de los países en desarrollo fue muy criticada, los resultados de los compromisos de los países desarrollados para reducir sus emisiones comprobaron que estaban en la decisión correcta. Mientras se necesita más de un 40% de reducción de emisiones para 2020, los países se comprometieron sólo a una cantidad entre 13 y 17%. 

Indica Solón Romero que el acuerdo de Copenhague incluso permite una suba de emisiones del 2,6% por sobre niveles de 1990, y que eso no puede llamarse un paso adelante. Y que el hecho de que el acuerdo no sea vinculante y sea voluntario agrava el problema. 

"Este peligroso tipo de negociaciones sobre el clima es como construir una represa en la que las personas contribuyen con los ladrillos que puedan, sin importar si para al río o no", afirma. La reunión que organizará Bolivia del 19 al 22 de abril será llamada Conferencia Mundial de los pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, y tendrá lugar en la ciudad de Cochabamba. Como lo dice su nombre, se centrará en convocar a la sociedad civil y a las organizaciones, y pondrá en el centro de la discusión a la búsqueda de soluciones justas contra el cambio climático, y no a factibilidades económicas. 

"A diferencia de Copenhague, no habrá discusiones secretas a puertas cerradas. Los debates y propuestas serán guiados por comunidades que están en las fronteras del cambio climático y por organizaciones e individuos que están dedicados a combatir la crisis climática", explica el diplomático.

Según Solón, los 192 estados participantes de la ONU están invitados a participar para escuchar a la sociedad civil. 

Cabe mencionar que Bolivia es uno de los países que podrían ser más afectados por el cambio climático, donde la desaparición de glaciares ya está dificultando el suministro de agua de algunos pueblos. 

"Esperamos que este formato único ayude a devolver el poder a la gente, que es donde debe estar en este asunto crítico para la humanidad. No esperamos acuerdos en todos los puntos, pero al menos podemos empezar a discutir abierta y sinceramente, en una forma que no se dio en Copenhague".

Más sobre el resultado de Copenhague y negociaciones sobre el clima:
’Acuerdo de Copenhague’: Trato no vinculante para evitar que la temperatura suba más de 2 grados
México se prepara para ser sede de la COP16 con el gran desafío de un acuerdo vinculante

0 comentarios